miércoles, 20 de mayo de 2009

Gattaca, abriendo ojos a un posible futuro

Como médicos parte de una sociedad tendremos que tratar a diario con todo tipo de personas, provenientes de todo tipo de clases socioeconómicas y con las más diversas patologías; como personas que prestamos un servicio a la sociedad siempre procuramos la no discriminación de clases socioeconómicas ya que lo que vemos en realidad es el ser humano, más allá de estigmatizaciones sociales o culturales que se le dé a este....

Pero al prestar un servicio, acoplados al sistema de salud por
"obligación", teniendo que autoregularnos con base a unas reglas impuestas, queramos o no vamos a vernos forzados a buscar un paciente que de una u otra forma implique menos uso de tiempo, al cual nos sea relativamente fácil diagnosticar y medicar y/o tratar....

Gattaca, nos muestra un futuro hipotético (y viéndolo bien, hasta es posible...) en donde la ciencia, por medio de estudios genéticos, es la determinante del futuro de la persona, de la profesión que podrá ejercer, del estatus socio económico q logrará, incluso de la pareja que hará parte de su vida...; por nuestra parte en la actualidad hacemos relativamente lo mismo, solo que a un nivel menos complejo, nosotros como médicos evaluamos a nuestros pacientes y según la propensividad de estos a la enfermedad, vamos a adquirir "gusto" por atenderlo o no, ya que como antes dije, así queramos ayudar a las personas en general, el ejercicio de nuestra profesión se ve sesgado por la normatividad vigente y como empleados "debemos" dar la "eficiencia" requerida por el sistema de salud(Colombiano), entonces ¿somos precursores de este tipo de discriminación con ciertas bases genéticas?.

A mi parecer la película nos muestra como la genética es solo una parte en cuanto a el curso de la vida de una persona, pero si es una parte considerable...; en todo caso la manera que muestra la película de como la determinación de un ser humano es el real factor que dicta el curso de la vida
de una persona, es algo de resaltar; tambien me parece importante la idea que la pelicula trasmite acerca de la concepcion de lo "posible, ya que nos trasnmite la idea de que lo que sea imposible para la sociedad, no necesariamente es imposible para uno.

En sintesis nos muestra que el ser géneticamente perfecto no significa que se tenga un exito en la vida asegurado; nos pone el caso de un indivuduo geneticametne perfecto, que por causas del destino tuvo un acccidente y su perfeccion genética quedió sirviendo para nada debido a que no podía ejecutar las tareas comunes que su "organismo perfecto" deberia de ser capaz de hacer...


Alli es donde se evidencia uno de los puntos claves de la película, mostrandonos que vivir bien como ser humano, es algo mas que tener una perfecta cadena de aminoacidos o ADN.


Referente:



miércoles, 6 de mayo de 2009

Visíon molecular de un discurso o texto.

En mi anterior publicación se habló de las características generales identificables(y de las cuales tenemos que estar muy atentos) en un texto o discurso, estas características evidenciaban una relación entre el que decía las cosas, quien leía o percibía lo dicho y lo que fue dicho...

Ahora traigo a acotación un nivel de análisis un poco más minucioso que el anterior con una importancia equivalente en cuanto a su aplicación, es el análisis de la microestructura.

Con este tipo de análisis referente a la organización micro estructural de una lectura o discurso, se pretende acostumbrar al lector a estar realizando una identificación constante de la significación propuesta por el autor de un escrito, en el caso de nosotros los profesionales en ciencias de la salud humana es algo primordial.

Por ejemplo, supongamos que se nos presenta un caso clínico en donde no tenemos especificad acerca de cierto trauma o lesión sobre cierto tejido u órgano para poder tratarlo… es importante tener los conocimientos básico claros, para discernir cosas falsas de verdaderas, lo bueno de lo malo, (a diario tendremos que afrontar situaciones que podrán a prueba nuestro conocimiento), pero fin de cuentas es muy difícil sabérselas todas en cuanto a TODO el ser humano con total especifidad... supongamos que tal vez una persona sepa más que uno acerca de ese tipo de lesiones sobre ese tipo de tejidos u órganos(es probable que eso suceda ya que como médico de todo tipo no se trabaja solo…), o funciones y dicha persona nos explica(ya sea por un comunicado, ya que no dispone del tiempo o con un pequeño discurso) con sus terminologías mas exactas que las nuestras.... ¡¡¡tenemos que poner el análisis de la microestructura en acción para aprovechar al máximo el tiempo que a nuestro paciente le resta si no aplicamos la correcta significación del discurso de nuestro ponente!!! (y que mejor manera de hacerlo que aplicando las enseñanzas, tips o pautas que María Cristina Solis nos menciona)


Para saber claramente en qué consiste la organización microestrucural de un texto o discurso de click sobre la imagen que aparece a continuación para verla mas nítidamente (y si le quedó sonando la idea del especialista y lee correctamente el mapa comprenderá a que me refiero)



Bibliografia:

María Cristina Martínez Solís, Estrategias de lectura y escritura de textos, capitulo 2, pag 47-63

miércoles, 29 de abril de 2009

Buen médico, gran lector...

La comunicación es un elemento fundamental, en el papel del médico profesional en ciencias de la salud humana, pero ello no sale de la nada...

En principio, es el resultado de un habito lector que si se lleva a su "máxima expresión", la lectura creativa, lleva a la diversificación e integralidad del médico(para ampliar esta parte favor ir a anterior publicación, en la parte Miguel de Zubiria, Teoría de las 6 lectura), a mi parecer un buen médico no solo nace (las características genéticas) sino que se hace, y desde bien chico... ya que el nivel de complejidad de la carrera (sin demeritar las otras profesiones) algo que no solo se escoge por factores externos, sino por factores internos, porque realmente le gusta y siente la necesidad de "restablecer el equilibrio en ciertas áreas de la salud humana, no solo a nivel biológico, sino a nivel social, moral, etc. ..."; entonces esos hábitos de lectura se inculcan desde pequeño en el niño, ayudándole a que desarrolle habilidades cognitivas y autonomía sobre su pensar.

Pero, tomando un poco de lo dicho por María Cristina Martínez Solís en su libro "estrategias de lectura y escritura de textos" cap. 1, ese habito lector muchas veces (por no decir que siempre) va a entrar en choque con la lectura, lo cual es algo bueno ya que de una u otra manera el aprendizaje se logra después de una contienda intelectual..., ese choque es entre lo que "yo" se, lo que "tu" asimilas o contrapones a mi idea y lo que usamos para apoyar las ideas, lo "ajeno". La tensión que surge de la confrontación dialéctica de esos "sujetos socialmente organizados" da como resultado la identificación de la Polifonía, compuesta por tres tipo de "tonalidades" que nombraremos a grandes rasgos:

1. Tonalidad predictiva (manifestada en la búsqueda de un aliado, un testigo o por el contrario, un intruso o un oponente)

2. Tonalidad apreciativa (puntos de vista asumidos)

3. Tonalidad intencional (propósito del discurso)

Entonces ese juego de tonalidades en el habito de un buen médico, junto con el análisis del tono expresivo, el género discursivo, el análisis de complejidad, la manera de relacionarse con el lector, lo elocutivo ("YO"), lo alocutivo ("TU") y lo delocutivo ("EL OBJETO"); también lo que se dice, el modo en que se dice, etc. hacen que un buen médico sea aquel que realmente sabe, le gusta y cuestiona lo que hace o la información que pasa frente a él o que él mismo buscó por iniciativa...


Bibliografia:
--María Cristina Martínez Solís en su libro "estrategias de lectura y escritura de textos" cap. 1
--Miguel de Zubiría, Teoría de las seis lecturas.

jueves, 23 de abril de 2009

Dios y PNL Vs. Lectura Creativa????

En esta parte del blog, empezaré por aclarar "la palabra como creación" ya sea de carácter escrito o verbal, viéndolo desde dos puntos de vista que en cierto grado se contrastan, el de Miguel de Zubiría y el de Guillermo Villarios, y al final dejaré la discusión abierta para que hagan sus interpretaciones, no importa si las bases para su argumento son teórico-experimentales o de vivencia propia, "entre todos construiremos el futuro"...


TEORIA DE LAS 6 LECTURAS:


(De click sobre la imagen para ampliarla)

Miguel de Zubiria, nos guía mediante una serie de niveles del proceso lector hacia la lectura creadora, lo cual visto más allá de lo someramente necesario, permite la formación de la personalidad; esos niveles de lectura son:

1. Lectura Fonética.

2. Decodificación Primaria.

3. Decodificación Secundaria.

4. Decodificación Terciaria.

5. Lectura Categorial.

6. Decodificación Metasemántica.

(Para tener más claridad sobre esas etapas del proceso de lectura, observar imagen)

Ahora, bien estas etapas, llevan al lector a estructurar una lectura creadora, que como antes se dijo, permite la formación de la personalidad, entonces en el caso del médico(y en general todo profesional), la implementación de esas etapas del proceso lector es indispensable para que logre un buen desempeño de su labor; has pensado ¿qué sería de un médico, que no cuestione el conocimiento que adquiere, la procedencia de este, el contexto de donde lo obtuvo, el resto de los conocimientos circundantes?, mas bien, ¿qué sería de los pacientes que caen en manos de un médico que no logró la lectura creadora?.

Entonces, la lectura creadora consigue la formación de la personalidad; en consecuencia, forma al individuo en el plano de los valores sociales, de lo racional, de la redacción y de la cultura; es decir que mediante este proceso un profesional en ciencias de la salud humana, logra incorporar en si mismo todo tipo de información veraz, abstrayendo lo necesario para aplicarlo según la circunstancia, consciente de lo que hace, dándole posibilidad de crecer, no solo en cuanto a su capacidad de juicio, valorar el ser humano, creando su propio criterio, sino también a nivel de habilidades del pensamiento lo cual le dará la capacidad de tomar una posición coherente en su vida, que le permitan realizar una libre y concienzuda elección, también le da la posibilidad de crecer a nivel de expresión ya que adquiere un vocabulario más amplio, y por supuesto, crecer a nivel cultural lo cual permite que el médico logre diversos enfoques en diversidad o profundidad (lo llamado trasdisiplinareidad, que es el modo actual y futuro de aplicar correctamente diversos tipos de conceptos, análisis, construcciones teóricas o experimentales, etc.), teniendo "cada vez mas amplitud en sus conocimientos y su visión del mundo real y de los valores culturales" más correctamente cimentado.



EL PODER DE LA PALABRA:

Guillermo Villarios con la frase "dime como hablas y te diré quién eres" nombra 8 pasos para lograr el éxito:

1.Palabras.
2. Ideas.
3. Pensamientos.
4. Sentimientos.
5. Actitudes.
6.Hábitos
7.Carácter
8.Destino

Guillermo Villarios nos vende una lógica de vida que consiste a groso modo en lo siguiente: cada una de las palabras que decimos modifica nuestras ideas, las cuales se estructuran en pensamientos, que mediante ciertos procesos se convierten en actitudes que poco a poco se fijan en nuestro cerebro subconsciente, inconsciente y consiente y se expresa en algo que se realiza sistemática mete debido a la interiorización de lo anterior, hábitos, los cuales forjan el carácter y que dan como resultado la construcción de nuestro destino llegando así al éxito o al fracaso.

Pero en este punto mi pensamiento me hace divergir en algo con Guillermo Villarios cuando dice: "si quieres ser enfermo habla de enfermedades", entonces infiero que según el médico va a ser siempre alguien enfermo. ¿Cree Ud. eso? yo por mi parte lo pongo en duda... pero bueno el punto a discutir es "la palabra como creación" entonces ¿solo con hablar de medicina predispongo a mi cerebro y mis comportamientos a ser médico?, ¿qué pasó con la parte biológica?

En síntesis, la parte del condicionamiento PNL (Programación Neurolingüística) es aceptable hasta el punto de empezar el proceso de creación, pero esta perspectiva a mi parecer es un poco insipiente relacionado con la Teoría de las 6 lecturas de Miguel de subiría, ya que de una u otra manera, la Teoría de Guillermo de Villarios sucede porque si, en otras palabras, la persona toma la iniciativa y las "riendas de su propio destino" pero no necesita entender a profundidad lo que está haciendo... un médico a mi parecer no puede ser simplemente un positivista pero tampoco puede caer en la aplicación y desenvolvimiento de su labor solo porque "se convence de que va a curar a sus pacientes.... "en todo caso lo mejor de todo se encuentra en el término medio"...

En el “Poder de las palabras” de Guillermo Villarios se evidencia el poder de la palabra en la construcción de nuestro propio destino, pero extrañamente se relaciona de alguna manera esa concepción con "Dios" pero este dios que nombra, a mi parecer no es el mismo Dios que profesa la cultura judío-cristiana, sino un Dios motivación, como algo simplemente necesario y que ayuda para que nuestras palabras condicionen nuestras ideas las que a su vez modifican nuestros pensamientos que se evidencian en nuestros sentimientos, los cuales se denotan en nuestras actitudes, se convierten en hábitos que forman el carácter y construyen el destino.

Pero entonces, ¿está errada la concepción de religiosa de que nuestro destino está escrito?
¿El desarrollo de las habilidades de comunicación en el médico depende de un condicionamiento en el modo de hablar o de un aprendizaje real?

Dejo ese interrogante y la posible respuesta a usted, amigo lector, para que piense ¿qué y cómo? se está construyendo su destino...

CA ^^

CA ^^
perfectamente tu...